Por: Andrea Á. Pino
O pasado venres 3 de febreiro contamos coa presenza de Juan Freire, experto en estratexias de innovación que na actualidade desenvolve tarefas de investigación, consultaría e coordinación de proxectos nos ámbitos organizacional, ambiental, cultural, dixital e educativo.
Aquí vos deixo unha reelaboración persoal dos contidos da sesión que expón a introdución de Juan Freire ás prácticas colaborativas e de innovación cidadá ao tempo que dialoga con ela con apoio en reflexións, lecturas e referencias relacionadas.
.
Aprendizaxe expandida. O escenario do cambio educativo.
A apropiación de tecnoloxía e medios dixitais por parte da cidadanía impón unha transformación radical dos procesos tradicionais de produción, distribución e uso do coñecemento. A viabilidade de experiencias de construción colectiva do saber que suceden á marxe das institucións educativas (tanto en comunidades dixitais como no espazo público) enfróntanos a un cambio de paradigma perante o que é necesario, por un lado, entender que innovacións sociais e tecnolóxicas están afectando aos procesos de coñecemento, e por outra, reflexionar estratexicamente sobre como deben transformarse os sistemas formais (en especial, a Universidade) para optimizar estas prácticas (Freire, 2013).
“La educación puede suceder en cualquier momento y en cualquier lugar” (Zemos 98, Educación expandida). O escenario do cambio educativo ao que esta afirmación fai referencia defínese, segundo Juan Freire (2013), a partir do desenvolvemento das tecnoloxías sociais, das comunidades de práctica e dos laboratorios cidadáns:
Las tecnologías sociales se originan con el surgimiento de Internet que ha sido el espacio de acción donde se han desarrollado “todo tipo de tecnologías (infraestructuras, hardware, software, servicios web) que son susceptibles de ser utilizadas para el empoderamiento ciudadano, y especialmente para el desarrollo autónomo de proyectos colaborativos”. Estas tecnologías son sociales porque van asociadas al nacimiento de comunidades de práctica que las construyen, las hacen crecer, las gestionan y las utilizan en sus propios proyectos. Pero estas son nuevas comunidades, que a diferencia de las tradicionales son electivas, múltiples, recursivas y combinan procesos y espacios analógicos y digitales. Su mayor novedad en todo caso quizás resida en la escala que alcanzan, dado que la tecnología permite procesos de coordinación entre grandes colectivos que antes eran inviables o muy costosos. De este modo hoy en día contamos con multitudes inteligentes capaces de generar verdadera inteligencia y acción colectivas (más allá de la mera agregación estadística y minería de datos). Estas comunidades son herederas en muchos de sus valores y reglas de gobierno de las comunidades hacker, dado que se basan en su funcionamiento en el consenso aproximado, la posibilidad de hacer “fork”, y la cultura digital (meritocracia; conciencia de red; “makers” dado que la reflexión se sustenta en la acción, en el hacer).
Por último, para completar el dibujo que hacemos del presente debemos incluir los laboratorios ciudadanos que constituyen la evolución de los espacios públicos institucionales dedicados al consumo cultural y otros enfocados a la producción ciudadana. Espacios donde ocurre la producción colaborativa entre diferentes públicos, y que normalmente conllevan la transdisciplinariedad y la participación activa de amateurs y profesionales en el desarrollo de proyectos que generan nuevo conocimiento. Estos laboratorios son diversos en sus orígenes dado que en ocasiones suponen la evolución de centros cívicos y culturales, en otras son espacios de coworking, o incluso las tradicionales bibliotecas que desarrollan nuevos programas para dar servicio a sus usuarios. Son también diversos porque son creados y gestionados tanto por instituciones públicas, como por empresas o diferentes tipos de organizaciones ciudadanas.
(Freire 2013. “La educación expandida”, Cursos de verán #MECD-UIMP13)
.
A crise da planificación como metodoloxía.
Planear supón tanto deseñar a estratexia a seguir para a consecución dun obxectivo determinado como unha definición e unha avaliación apriorísticas das súas consecuencias. Implica, polo tanto, unha predición de futuro que só garantirá o éxito dun proxecto na medida en que o balance de datos tome como referencia valores estables, facilmente deducibles a partir dunha percepción do mundo e do seu funcionamento como realidades perfectamente estruturadas e previsibles. Porén, tal e como argumenta Freire, a nosa capacidade de predición dependería da evidencia do mundo; do noso coñecemento certeiro da realidade. Agora que o mundo se nos antolla máis incerto ca nunca e que por fin comezamos a admitir que a vida e as súas interaccións entrañan unha complexidade inabarcable, imprevisible, a nosa capacidade de planificación –parece obvio- é moito menor. Enfrontámonos, xa que logo, á crise da planificación como metodoloxía.
Segundo a lóxica tradicional, planificar (a vida, a cidade, unha empresa, un proxecto cultural) é tarefa exclusiva de persoas expertas ás que se lles presupón un dominio obxectivo e fiable acerca dunha realidade específica. Unha aproximación performativa aos procesos de produción de coñecemento supón, non obstante, refutar, repensar e reelaborar o coñecemento (científico), con base no argumento de que todo discurso está sometido a condicións de produción determinadas (E. Verón 1993).
Tal e como vén defendendo a epistemoloxía crítica feminista dende hai décadas, non é posible unha teoría xeral do coñecemento que non teña en conta o contexto social e afectivo do suxeito que coñece. A noción feminista de “coñecementos situados” (a situación socio-histórica dun suxeito que coñece dende unhas coordenadas determinadas; os coñecementos son situados, encarnados) desbota a obxectividade entendida dende a concepción tradicional. Traio aquí a noción para entroncala coa exposición de Freire, e a ambas coa énfase nunha micropolítica das relacións nos termos en que Rosi Braidotti a vén defendendo.
Entendida como unha ética que establece conexións transversais entre o material e o simbólico, entre as liñas ou forzas concretas e as discursivas, unha micropolítica relacional sinala o reto de pensar a Relación antes que os termos. Durante a sesión, Freire incidiu no feito de que unha diagnose feita exclusivamente por expertos non abonda para dar conta dos problemas complexos aos que as sociedades se enfrontan na actualidade. No proceso tradicional de produción e organización do coñecemento, o experto é alleo á realidade que aborda. En palabras de Freire, non está afectado polo problema e, polo tanto, non escoita. Tal e como salientou, é o experto quen, de xeito unilateral, define o problema, obviando a experiencia das persoas afectadas polo mesmo. Velaquí a distinción tradicional entre suxeito e obxecto de coñecemento e velaquí, ao meu ver, a pedra de toque dos procesos de innovación cidadá.
A un tempo non disciplinares e indisciplinados e sempre contextuais ou situados, os procesos de innovación cidadá nacen da escoita e medran facendo rizoma, deixándose atravesar en termos relacionais de creatividade e combinación de instrumentos analíticos para:
a) unha reconceptualización procesual e afectiva do suxeito fixo e transparente para si mesmo que propón a visión humanista da subxectividade; e para
b) unha reelaboración das divisións internas entre disciplinas científicas, e das divisións entre as disciplinas científicas e outras empresas intelectuais, proxectos artísticos e procesos colectivos de creación e empoderamento comunitario, coa finalidade de xerar novas comunidades de pensamento e acción centradas máis alá da distinción tradicional suxeito – obxecto de coñecemento.
.
Da planificación ao prototipado. O modelo de innovación cidadá.
O novo paradigma trae consigo unha ética das relacións mediante a que é posible achegarse aos problemas non en termos críticos ou agudos, senón en termos de complexidade. Na opinión de Freire, dado que os problemas (sociais, culturais, mediambientais, etc.) son complexos, respostas exclusivamente técnicas (expertas) non poden senón xerar máis problemas. Este factor de complexidade obriga á busca de solucións inclusivas. O principio de maioría que a miúdo orienta a planificación tradicional de proxectos revélase principio simplista (vivimos nun mundo de minorías!). Tal e como Freire fixo notar, fronte ao modelo das maiorías cómpre un modelo das múltiples minorías; un modelo de produción centrado na diversidade (tod*s somos produtor*s de coñecemento) e orientado á experimentación e á aprendizaxe colaborativas en entornos de innovación aberta á cidadanía.
Segundo se avanzaba na introdución a este post, os laboratorios cidadáns son plataformas de traballo aberto e colaborativo nos que persoas con distintos coñecementos e graos de especialización se reúnen para desenvolver proxectos xuntas. En Medialab-Prado expóñeno así:
Un laboratorio ciudadano es un espacio hospitalario capaz de convocar la diversidad y que metaboliza malentendidos y desencuentros para construir nuevas formas de crítica. Un laboratorio ciudadano es un entorno experimental donde se someten a escrutinio público, abierto y horizontal la pluralidad de experiencias y conocimientos. Un laboratorio ciudadano es un lugar de producción de nuevas formas de visualizar, mapear, representar los problemas. Un laboratorio ciudadano no es una asamblea legislativa, ni una plataforma para movilizar ideas afines a un partido, un colectivo o un movimiento. Un laboratorio es un espacio de trabajo orientado a la producción de prototipos y no una sala de exposiciones. Un laboratorio ciudadano es un espacio para aprender a vivir juntos y en consecuencia, el lugar por antonomasia para la política experimental.
“Solo una sociedad innovadora podrá participar activa y críticamente en su construcción política y servir de plataforma a una economía realmente innovadora” (Freire 2011). Xa sexa en contornas dixitais (caso dos MOOCs ), xa en espazos públicos de autoxestión cidadá (caso de El Campo de Cebada) ou en lugares xurdidos de iniciativas institucionais (Medialab-Prado, entre outros), os laboratorios cidadáns son plataformas que facilitan a transformación social a través do traballo en rede e adaptado aos intereses e necesidades das comunidades que xeran.
Estas plataformas exploran as formas de experimentación e aprendizaxe colaborativa que xorden das redes dixitais para impulsar procesos de innovación cidadá baseados no prototipado:
Un prototipo contiene la visualización de una solución provisional. Se hacen prototipos para ofrecer respuestas concretas a problemas definidos, algo que sólo ocurre cuando lo que visualizamos son formas concretas de acción o, en otros términos, prácticas al alcance de las manos y, en consecuencia, se nos presentan como tecnológicamente posibles, económicamente viables y políticamente recomendables. Prototipar es una actividad que tiene mucho que ver con dibujar, modelar o modular (el trabajo de los diseñadores), pero también con la cultura hacker, lo que implica dejar los resultados abiertos a la injerencia de otros. No se prototipa en soledad, para uno mismo. Prototipar no es lo mismo que problematizar o conceptualizar, como tampoco crear algo que se parezca al resultado final que se busca porque, al contrario, se prototipa para que los involucrados participen, y así estimular las críticas, experimentar con las insuficiencias o contrastar las alternativas. Estamos entonces hablando de una actividad de naturaleza colectiva, empática y visual. Prototipar algo es situarlo al borde de su producción, justo antes de que aparezcan los problemas de propiedad intelectual que pueden obstaculizar el ensanchamiento del bien común.
Antonio Lafuente. “Taller de prototipado: la hospitalidad como cultura y como tecnología”, pp. 46-47.
.
Cara a outras economías políticas do coñecemento e a creatividade.
A ética situada, relacional e capacitadora que informa os procesos de innovación cidadá mobiliza un terceiro sector da economía e do coñecemento distinto aos tradicionais privado e público:
Hay un hilo conductor […] que conecta los debates sobre los protocolos que han de gobernar nuestra atmósfera, con las reclamaciones ciudadanas sobre el espacio público de la ciudad y la guerra contra las leyes del copyright que limitan la expresión creativa en Internet. Aunque en cada caso nos encontramos con contextos diferentes (la atmósfera, la ciudad, Internet) y objetos de naturaleza muy distinta como el espacio público urbano, las creaciones digitales o el aire, todos ellos son invocados a través de una palabra antigua que se ha recuperado en la última década: procomún. Con ese concepto se hace referencia a recursos y bienes colectivos gestionados en común mediante unas formas de gobernanza particulares y cuyo régimen de propiedad no es ni público ni privado.
(Estalella, Adolfo, Jara Rocha e Antonio Lafuente. “Laboratorios de procomún: experimentación, recursividad y activismo”. Revista Teknokultura (2013), Vol. 10, Num. 1: 21-48, p. 25).
A politóloga estadounidense Elinor Ostrom (1933-2012), Premio Nobel de Economía en 2009, baseou boa parte da súa investigación no estudo de comunidades capaces de explotar un recurso sen que ningún dos seus membros o posuíse e en exclusiva. Foi unha das estudosas más destacadas no dominio do procomún respecto a como as persoas interactúan co obxectivo de manter a longo prazo os niveis de produción de recursos comúns. A mediados da década de 1990, o debate sobre este campo amplíase ao que Charlotte Hess (2008, en Estalella, Rocha e Lafuente 2013) designou como ‘novos procomúns’ en ámbitos como o coñecemento, as infraestruturas, a cultura ou os proxectos veciñais. Tal e como Adolfo Estalella, Jara Rocha e Antonio Lafuente (2013, 26) argumentan,
la emergencia de estos nuevos procomunes es consecuencia de un doble proceso: el depliegue de las nuevas tecnologías que permiten capturar, apropiar y gestionar bienes públicos como Internet, el fondo del mar o el espacio radioeléctrico; y la reconceptualización de bienes públicos como las calles, las aceras o los hospitales que comienzan a ser pensados como procomún. Hess apunta un argumento planteado anteriormente por Antonio Lafuente (2007): los nuevos procomunes se hacen visibles cuando esos bienes que son de todos y no son de nadie comienzan a estar amenazados; en torno a ellos surge entonces una comunidad de personas concernidas por el mantenimiento de esos recursos.
Pola súa condición de obxecto epistémico para a experimentación (Estalella, Rocha e Lafuente (2013, 27), o procomún é, canda a diversidade de axentes, piar dos procesos de innovación cidadá, baseados na cultura do prototipado:
La noción de prototipo […] la usamos para explorar la viabilidad de procesos abiertos a la participación heterogénea de agentes, humanos y no humanos, cuyo objetivo no es solo la producción de algo, sino la movilización de una forma de entender las relaciones y los intercam-bios. El prototipo, cualquiera que sea el peso que queramos darle en nuestra argumentación, es una excusa para pensar otras economías políticas del conocimiento y la creatividad.
(Antonio Lafuente. “Taller de prototipado: la hospitalidad como cultura y como tecnología”, nota 2).
.
A cidade como laboratorio.
O intento de extrapolación dos laboratorios como ferramentas de innovación en ámbitos como o urbanismo ou a política marca, para Freire, o índice de madurez dos procesos de innovación cidadá. Menciona como exemplo a incorporación, por parte de arquitectos e urbanistas, de formas alternativas de facer cidade (autoconstrución, arquitectura sostible) antes marxinadas ou desatendidas. Describiu, así mesmo, o caso de El Campo De Cebada, iniciativa dos veciños e veciñas do Distrito Centro de Madrid para incentivar o uso temporal do solar do derribado polideportivo de La Latina.
Con estos vecinos trabajan activamente activistas políticos y urbanistas (como el colectivo Zuloark) mostrando la superación de la distinción tradicional entre lo amateur y lo profesional. El Campo de Cebada se ha convertido en un espacio que acoge comunidades que desarrollan diversas actividades, muchas de ellas con un fuerte componente educativo. Pero al mismo tiempo el propio espacio es una infraestructura educativa ya que facilita que diversos colectivos desarrollen proyectos que son su vehículo de aprendizaje. El Campo de Cebada es un espacio público analógico, pero es consecuencia también de las tecnologías sociales y las nuevas comunidades […] que lo han convertido en un laboratorio ciudadano. Lo digital está presente como herramienta de coordinación y gestión, pero también como modelo organizativo y como ética. Por todas estas razones este proyecto acaba de recibir el premio Golden Nica de Digital Communities del Prix Ars Electronica 2013 (Freire 2013).
A tendencia á extrapolación ao espazo público das prácticas propias do activismo dixital está creando formas alternativas de mobilización social que, no caso español, veñen evolucionando dende os movementos cidadáns de 2011 e acadan un novo estadio con experiencias que replican a de Campo de Cebada.
.
Os laboratorios cidadáns: instrumentos para a experimentación de novas políticas públicas?
Freire fixo fincapé na importancia dos procesos de mediación que as institucións comezan a incorporar motivadas polo interese nos laboratorios cidadáns como posibles ferramentas para a experimentación con políticas públicas. Detívose na descrición de iniciativas de experimentación cidadá impulsadas por institucións como son os talleres internacionais que convoca a Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Relatou, así mesmo, o desenvolvemento do proxecto de innovación cidadá “Caja Mágica de Participación Social Swartz Manifiesto” (Ricardo Augusto Poppi Martins – Marco Konopacki) no marco do Laboratorio Iberoamericano de Innovación Ciudadana / Brasil (LABiCBR). Inclúo aquí a descrición do proxecto presentada á convocatoria de selección:
El establecimiento de nuevas formas de comunicación y el aumento de la interactividad humana pone en voga las discusiones acerca de la participación social en procesos colectivos. Dentro del gobierno encontramos iniciativas como participa.br o Diálogo Brasil o Pensando el derecho, o tantas otras que colocan a la participación en el centro de la acción política colectiva. Sin embargo, a pesar de loables, esas iniciativas acaban construyendo macro procesos de participación y tienen cierta dificultad de diálogo con micro procesos en territorios o grupos sociales minoritarios.
Por eso, la Caja mágica de participación surge con el objetivo de acercar las practicas de acción política cotidianas y territoriales de las macro discusiones políticas, sugiriendo los caminos para narrativas pulverizadas, al mismo tiempo que explicitando demandas y debates que podrían estar restringidos a pequeños grupos sociales y políticos. De esa forma, al mismo tiempo que podamos tener grupos campesinos organizando procesos de decisión, también estudiantes podrían usar la tecnologías para facilitar los debates durante un congreso estudiantil.
Además, el conjunto de herramientas que pondrá a disposición la Caja Mágica se presentan como facilitadoras de procesos de discusión y deliberación, siendo esta la principal motivación para su uso y apropiación por grupos sociales y políticos que actúan colectiva y participativamente.
El resultado esperado es un prototipo que ofrezca un pequeño abanico de herramientas de participación a través de una conexión wifi sin necesariamente estar conectado a internet.
.
“As regras do xogo”.
Juan Freire pechou a sesión enumerando os catro factores básicos que garanten o bo funcionamento dun laboratorio cidadán:
- Convocatoria (deseño do mecanismo de atracción de participantes).
- Prototipado (o entorno deberá estar orientado á produción).
- Código aberto (a totalidade do código documéntase e compártese de xeito que calquera poida apropialo para replicar e escalar o proxecto –carácter xenerativo).
- Mediación (posibilidade de que unha persoa ou equipa de persoas desenvolvan a función ou posibilidade de que cada persoa membro da comunidade desenvolva labores de mediación; mediación aludiría tamén á necesidade de recoñecer traballos reprodutivos e de coidados, afectivos).
Salientou, por último, que o impacto dos procesos de experimentación cidadá mídese en termos de xeración de comunidades; en función das dinámicas que xeran xa fóra do laboratorio.
******