Planificación Estratégica, Gestión Situada y Modelos de Gobernanza en la Cultura. Con José Luis Pérez Pont
Por Hugo Pereira
La gestión cultural contemporánea requiere enfoques innovadores y adaptados a las necesidades y desafíos específicos de cada contexto. José Luis Pérez Pont, figura destacada en la gestión cultural en España, propone estrategias que integran la planificación estratégica, la gestión situada y los modelos de gobernanza participativos. Su experiencia al frente del Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) ha demostrado la eficacia de estas metodologías, transformando espacios culturales en motores de cambio social y de participación ciudadana.
Planificación Estratégica en la Cultura
La planificación estratégica implica diseñar acciones a largo plazo que respondan a los objetivos culturales, sociales y económicos de una comunidad. En el ámbito cultural, esto requiere una visión amplia y un enfoque práctico que permita conectar las ideas con la realidad. Pérez Pont destaca varios aspectos fundamentales de este proceso:
1. Desarrollar una idea en la práctica
Las ideas son el punto de partida, pero deben materializarse en proyectos concretos. Esto implica:
- Análisis del contexto: comprender el entorno local y sus necesidades culturales.
- Definición de objetivos: establecer metas claras, alcanzables y alineadas con los intereses del público.
- Adaptación y flexibilidad: ajustar las acciones según la evolución de las circunstancias.
2. Identidad y consistencia
Un aspecto central en la planificación es construir una identidad sólida, tanto para las instituciones culturales como para los proyectos específicos. Pérez Pont subraya la importancia de mantener esa identidad, incluso frente a desafíos o presiones externas. Esto contribuye a:
- Crear una marca reconocible en el sector cultural.
- Generar confianza entre el público y los colaboradores.
3. Accesibilidad e inclusión
La planificación estratégica debe priorizar el acceso a la cultura para todos. Un ejemplo es el trabajo de Pérez Pont abriendo el CCCC a públicos diversos, eliminando barreras económicas y promoviendo actividades que fomenten la participación activa.
4.Innovación como motor
Según Pérez Pont, “insistir y hacer diferente” es esencial en la planificación cultural. Esto implica cuestionar modelos tradicionales y explorar nuevos formatos, como:
- Espacios culturales multitarea.
- Programas que conecten la cultura con áreas como la educación o el pensamiento crítico.
Gestión Situada
La gestión situada se refiere a la capacidad de adaptar proyectos y acciones culturales al contexto territorial y social en el que se desarrollan. Pérez Pont aplicó este enfoque en el CMCV, vertebrando el territorio cultural de la Comunidad Valenciana y conectando instituciones con comunidades locales. Los elementos clave son:
1. Contexto como base del proyecto
Comprender el territorio es fundamental para desarrollar proyectos efectivos. Esto implica:
- Estudiar las características sociales, económicas y culturales de la zona. • Identificar los recursos disponibles y los agentes implicados.
- Fomentar la participación local para garantizar la relevancia y aceptación de los proyectos.
2. Cambiar pequeños mundos
La gestión situada busca transformar realidades locales. Pérez Pont señala que pequeños cambios en el entorno próximo pueden generar impactos significativos, creando una red de transformación cultural a nivel más amplio.
3. Interdisciplinariedad
Integrar distintas disciplinas (artes visuales, música, literatura, pensamiento crítico) enriquece los proyectos culturales y permite crear experiencias más completas e innovadoras.
Modelos de Gobernanza en la Cultura
La gobernanza cultural actual apuesta por estructuras transparentes, participativas y basadas en la colaboración. Pérez Pont promueve modelos que sitúan a las personas en el centro de las acciones culturales, garantizando que estas sean más democráticas e inclusivas. Entre las características principales están:
1. Participación ciudadana
El público no solo debe ser consumidor de cultura, sino también participante activo en su creación y gestión. Esto se logra mediante:
- Proyectos colaborativos.
- Espacios de debate y decisión abiertos a las comunidades.
- Actividades que involucren a públicos diversos.
2. Comunicación y visibilidad
Una máxima de Pérez Pont es que “si haces cosas pero no se ven, es como si no las hubieras hecho”. La comunicación efectiva es esencial para visibilizar el trabajo cultural y atraer tanto al público como a colaboradores. Las estrategias clave incluyen:
- Uso de redes sociales y otras plataformas digitales.
- Creación de campañas específicas para cada proyecto.
- Trabajo con medios de comunicación locales y nacionales.
3. Medición cualitativa del impacto
Más allá de las cifras, es crucial evaluar el impacto cultural en términos cualitativos. Pérez Pont destaca el uso de herramientas como la Fluxonomía 4D, que permite medir el valor cultural, social, ambiental y financiero de las iniciativas. Esto garantiza un análisis más completo y útil para la toma de decisiones.
Como ejemplo práctico, la tansformación del CCCC: bajo la dirección de Pérez Pont, el CCCC se convirtió en un modelo de agitación cultural, centrado en la experimentación y la interconexión de disciplinas. La apertura de los espacios al público cotidiano, la gratuidad de muchas actividades y la apuesta por proyectos inclusivos marcaron una nueva forma de gestionar la cultura, redefiniendo la relación de los públicos con el arte contemporáneo.
Como conclusión, la perspectiva de José Luis Pérez Pont ofrece un enfoque renovador para la gestión cultural, basado en la planificación estratégica adaptada a los tiempos, la gestión situada que responde a las necesidades locales y modelos de gobernanza que priorizan la participación ciudadana. Su trayectoria demuestra cómo estas estrategias pueden transformar la cultura en un motor de cambio social e inclusivo, estableciendo un referente para futuras iniciativas culturales.
Leave a Reply
Want to join the discussion?Feel free to contribute!